
En la actualidad se habla mucho de desigualdad social, alto índice de delincuencia, los efectos del desempleo, la marginalidad territorial y cultural (minorías étnicas), de la pobreza, de la anomia interna, falta de reconocimiento social, de la débil presencia de las Instituciones y de los servicios públicos y la dificultad para hacerse oír y escuchar por las Administraciones; pero las estrategias o medidas para contrarrestarlas son escasas, las políticas urbanas actuales especialmente a la hora de efectuar grandes proyectos de infraestructuras, raramente tienen en cuenta objetivos de redistribución social y de integración de sectores excluidos. Otras veces se realizan proyectos destinados a sectores vulnerables (operaciones de vivienda, espacios públicos, etc.) sin tener en cuenta, ni tan solo escuchar, las demandas de esta población, y menos aún, intentar primero entender sus aspiraciones.
Por lo que hay que encontrar respuestas urbanas que refuercen el potencial integrador de la ciudad a partir de enfrentarse a los procesos disolutorios que se dan en ella: urbanización periférica sin lugares fuertes, desocupación estructural, pobreza o inexistencia de espacios públicos. Necesitamos una ciudad placer, una ciudad para ser vivida con todos los sentidos y donde la convivencia encuentre en lo distinto lo común, una ciudad donde nos podamos reconocer entre todos y donde las vivencias invisibles empiecen a tener luz.
Por eso se deberá pensar, reflexionar, formular y ejecutar proyectos donde directa e indirectamente contribuya a subsanar los grandes problemas de la ciudad y sus pobladores. Mediante proyectos urbanos donde se incorporaren entre sus objetivos la generación de empleo, desde las políticas públicas se pueden promover importantes yacimientos de empleos adecuados a los sectores más vulnerables como en el mantenimiento urbano y la ecología de la ciudad y en los llamados servicios de proximidad. La educación, la cultura y el esparcimiento, la seguridad ciudadana y los servicios sociales, son sectores susceptibles de ofrecer binomios de formación–empleo.
Publicar un comentario